193 research outputs found

    Creencias y concepciones docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitario

    Get PDF
    El presente es un estudio de casos cuyo propósito es caracterizar las creencias y concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes. Se entrevistó a seis docentes de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima, seleccionando dos de cada ejse de formación en los que se divide el currículo de la especialidad: teórico, instrumental y metodológico. A modo de triangulación, se comparó el análisis del discurso, con un análisis documentario de material que reflejara la práctica evaluadora. Los resultados muestran que las creencias y concepciones median sus posturas y prácticas respecto a la evaluación de aprendizajes. Se evidenció que su proceso de evaluación carece de rigurosidad, al planificarse de acuerdo a las creencias y no a partir de los objetivos de aprendizaje. Consecuentemente, se genera una disociación entre las metas de aprendizaje, las tareas a partir de las cuales son evaluadas, y la valoración de los resultados obtenidos; afectando la validez, confiabilidad y justicia del proceso. Asimismo, privilegian el resultado del aprendizaje antes que el proceso o ejecución de una competencia, aproximándose a una evaluación de tendencia tradicional. Solo dos docentes que contaban con formación pedagógica, mostraron características que los acercan a una evaluación de tendencia auténtica, como por ejemplo el desarrollo de criterios de desempeño formales. Esto evidencia que, actualmente, conviven en el contexto universitario ambas tendencias de evaluación de los aprendizajes. Se plantea como recomendaciones realizar un estudio con un grupo más amplio que permita identificar la relación entre las prácticas evaluadoras y las metas de formación de dicha carrera, para reconocer las necesidades de formación de los docentes en cuanto a la evaluación de los aprendizajes. Palabras clave: creencias docentes, concepciones docentes, evaluación de aprendizajes, evaluación auténtica, evaluación tradicional, educación superiorThe aim of this case study is to explore teachers’ beliefs and conceptions about learning assessment. Interviews were conducted with six lecturers from the Psychology Department of a private University in Lima, Peru. They were selected according to the 3 parts in which the curriculum is divided: theoretical, instrumental, methodological. In order to triangulate information, speech analysis was compared with the analysis of the documentation regarding the assessment practice. The results of the qualitative analysis showed that teachers’ beliefs and conceptions influence their positions and practices about learning assessment. Results showed that their assessment process wasn’t strict, because they design assessment from beliefs rather than learning goals. Consequently, there is a divorce between learning goals, assessment task, and outcomes valuation, affecting its validity, reliability and justice. Furthermore, teachers prefer learning outcomes rather than performance, approaching to a traditional assessment trend. Only two teachers with pedagogical degrees showed aspects of an authentic assessment trend in their practices. This proofs that nowadays both trends coexist in higher education. A study with a larger group is recommended in order to identify the relationship between assessment practices and career goals; this would be helpful to recognize teachers’ needs regarding learning assessment. Keywords: Teachers’ beliefs, teachers’ conceptions, learning assessment, authentic assessment, traditional assessment, higher educationTesi

    Motivación académica: su relación con el estilo motivacional del docente y el compromiso del estudiante hacia el aprendizaje

    Get PDF
    El presente estudio, basado en la Teoría de la autodeterminación, examina la relación entre el estilo motivacional del docente que percibe el estudiante, su motivación académica y los tipos de compromiso hacia su aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 851 estudiantes de la carrera de administración de una universidad privada de Lima. El análisis de datos se realizó a través de un modelo de ecuaciones estructurales para comprobar las relaciones propias del “Bright side” donde se espera que la percepción sobre el apoyo a la autonomía brindado por el docente se vincule con la motivación autónoma del estudiante, el compromiso agente y el compromiso conductual hacia su aprendizaje; y las relaciones propias del “Dark side” donde se espera que la percepción sobre el estilo motivacional de control del docente, se vincule con la motivación controlada del estudiante, la falta de compromiso agente, la falta de compromiso conductual hacia su aprendizaje y la ansiedad ante la evaluación. Con un índice de ajuste del modelo adecuado (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050, SRMR=.051, CFI=.96) se encontró que, según lo esperado con el patrón “Bright side”, existe una relación positiva entre la percepción sobre el apoyo a la autonomía, el compromiso agente y el compromiso conductual, teniendo como variable mediadora la motivación autónoma del estudiante hacia su aprendizaje. Por otra parte, consistente con el patrón “Dark side”, se encontraron relaciones positivas y significativas entre la percepción sobre el estilo motivacional de control, la falta de compromiso agente, falta de compromiso conductual y ansiedad ante la evaluación, teniendo como variables mediadoras la motivación controlada y la desmotivación del estudiante hacia su aprendizaje. Así, se encuentra que el estilo motivacional del docente predice la calidad de la motivación, y consecuentemente, el compromiso del estudiante hacia su aprendizaje. Así, se discute el alcance y limitaciones de los resultados. Para futuras investigaciones, entre otros puntos, se recomienda utilizar otras fuentes de información, como las observaciones en clase, para reconocer el estilo motivacional del docente e indagar sobre el tipo de compromiso que presenta el estudiante hacia el aprendizaje, a través de la percepción del docente acerca de ello.The present study, based on Self-determination Theory, examines the relationship between the motivational teaching style perceived by the student, their academic motivation and the types of engagement to their learning. The sample consisted of 851 students of a management program from a private university in Lima. Using Structural Equation Modeling (SEM), we studied the relationships of the "Bright side" pattern (where perceived autonomy support is expected to be linked to the autonomous motivation of the student, agentic and behavioral engagement), and the relationships of the "Dark side" pattern (where perceived controlling teaching is expected to be linked to controlled motivation, lack of agent engagement, lack of behavioral engagement and text anxiety). The model showed good fit indices (X2(245)=752.64 (p<,01), RMSEA=.050, SRMR=.051, CFI=.96). On the one hand, consistent with the “Bright side” pattern, the results showed a positive relationship between perceived autonomy-supportive teaching, agentic and behavioral engagement, mediated by autonomous motivation. On the other hand, consistent with the "Dark side" pattern, positive and significant relationships between the perceived controlling teaching, lack of agent and behavioral engagement, and test anxiety, being mediated by controlled motivation and amotivation were found. Finally, this study shows that the motivational style of the teacher predicts the quality of student’s motivation, and consequently, his/her engagement towards learning. For future research, among others, it is recommended to use other sources of information, such as classroom observation, to recognize the motivational style of the teacher and to explore the engagement that the student presents to the learning, through the teacher's perception about itTesi

    Liquen Plano Oral y Lesiones Liquenoides Orales asociados con Virus del Papiloma Humano: su evolución y transformación maligna

    Get PDF
    Warnakulasuriya (2018) sugiere considerar a Liquen Plano Oral (LPO) y Lesiones Liquenoides Orales (LLO) como Trastornos Potencialmente Malignos Orales (TPMO.) Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) no especifica en su última publicación a LLO como TPMO, existen algunos autores que señalan la transformación maligna de esta patología y del uso estricto de los criterios actuales de clasificación de la OMS modificada. Teniendo en cuenta investigaciones previas y la bibliografía actual disponible, no hay estudios que utilicen estos nuevos criterios de clasificación y la inclusión de LLO como TPMO.El objetivo del presente estudio fue conocer el porcentaje de transformación maligna de LPO y LLO asociados a Virus del Papiloma Humano (VPH) e identificar los diferentes genotipos asociados a su transformación.El estudio fue de tipo observacional retrospectivo transversal analítico y se realizó en el Laboratorio de Anatomía Patológica-Facultad de Odontología (FO)-UNC, se analizaron biopsias que fueron recibidas de las Cátedras de Clínica Estomatológica de la FO-UNC entre los años 2000 a 2014 con diagnósticos presuntivos de LPO y LLO siendo excluidas patologías similares como leucoplasias. Se diagnosticaron según criterios actuales y se utilizó el criterio binario OMS (2017) para el diagnóstico de displasia epitelial.Del total de biopsias recibidas (n=5144), se diagnosticaron como LPO (n=36) y LLO (n=82). El 4,2% (5) de los casos que fueron en su totalidad LLO evolucionaron a Leucoplasia Verrugosa Proliferativa (LVP), Carcinoma In situ (CIS) y Carcinoma de Células Escamosas (CCE) siendo el 100% de género femenino. No existió prevalencia de algún genotipo de VPH y no tuvo relación la presencia del VPH con la posibilidad de transformación ni tiempo de evolución de estas lesiones.Coincidimos con trabajos de Van Der Meij et. al (2003) y Mares et. al (2013) sobre las evidencias de transformación maligna de LLO. El porcentaje de transformación maligna de LLO fue superior a la de LPO y el rol del VPH no presentó relación en la transformación de estas lesiones. Se requieren más estudios que esclarezcan las causas de la transformación de estas lesiones.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/indexFil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Aportes de la enseñanza de las ciencias naturales para fomentar la cultura científica

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bono, Laura Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Aportes para pensar desde una perspectiva bioética: la percepción ciudadana de la ciencia y la tecnología en la provincia de Córdoba (República Argentina)

    Get PDF
    Para orientar los procesos de decisiones en la esfera pública, resulta pertinente conocer la percepción de los ciudadanos respecto de la ciencia y la tecnología. Partimos del reconocimiento de la importancia del desarrollo y apropiación del conocimiento científico y tecnológico, enmarcados en perspectivas bioéticas e influenciados por ellas. La propuesta se contextualiza en acciones en desarrollo en Argentina para el fomento de la ciencia y la tecnología, a través del proyecto Percepción y participación ciudadana para una cultura científica-tecnológica en la provincia de Córdoba, Argentina, que incluye aspectos asociados a valoraciones, creencias y prejuicios sociales y culturales, entretejidas con lo ético. Se aportan reflexiones en torno a los aspectos bioéticos y se espera que el producto de la investigación y sus derivados sean aportes a la comunidad e insumos para el diseño de un modelo de participación ciudadana que fomente el uso de los resultados de la investigación en beneficio de la humanidad.Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bono, Laura Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Aportes de la enseñanza de las ciencias naturales para fomentar la cultura científica

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bono, Laura Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Repensar la publicidad del siglo XX desde una perspectiva sociohistórica

    Get PDF
    Desde los primeros escritos que marcaban el fin de la prehistoria hasta los mensajes de texto que hoy enviamos por celular, llevan en su esencia parte de nuestra cultura y la forma en que percibimos y comprendemos el mundo. En las piezas publicitarias esto se evidencia de forma concentrada, ya que nuestra vida está intermediada por productos y servicios. La publicidad es una expresión social que influye en la construcción de la realidad y refleja la cosmovisión de una sociedad en un tiempo y un espacio determinados. Desarrollar un análisis histórico-publicitario que permita comprender en profundidad la influencia de los diferentes contextos sociales en la publicidad gráfica argentina a lo largo del siglo XX

    Cultura tecnocientífica y percepción ciudadana de la ciencia y la tecnología en la provincia de Córdoba: conocer para comprender y construir con compromiso una sociedad más participativa

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Bono, Laura Cecilia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Las observaciones de prácticas de enseñanza de educación secundaria: aportes y desafíos

    Get PDF
    La educación Secundaria en Argentina está atravesando un proceso de trasformación. Es una necesidad buscar alternativas que contribuyan a mejorar su calidad. En este marco, las prácticas de enseñanza se constituyen un valioso foco de estudio. Se considera que el análisis reflexivo de observaciones de prácticas de enseñanza realizadas a docentes de instituciones del nivel, puede ser una posible estrategia para generar conocimiento pedagógico que contribuya con la situación planteada y en consecuencia con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Es intención que los resultados obtenidos sistematizados por áreas de conocimiento y categorías predeterminadas, sirvan como insumo para la toma de decisiones educativas fortaleciendo la formación docente. Es una actividad que vincula la investigación en terreno, con la comunidad educativa y estudiantes de carreras de grado de la Facultad de Educación de la UCC. Se compartirán conclusiones destacando regularidades que permiten identificar cuestiones que es necesario rescatar, potenciar y resignificar, así como aspectos a fortalecer que requieren revisión o cambio. La propuesta se enmarca en un proyecto de responsabilidad social, dando continuidad a una experiencia realizada en el 2017 en la UCC donde se realizaron 100 observaciones, un curso de capacitación y se elaboró un documento base. Se realiza en articulación con el Proyecto de investigación: “Las prácticas de enseñanza de los docentes de educación secundaria. Un estudio en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, República Argentina (2016-2018)”, desarrollado por el Equipo de Investigación de Educación de Adolescentes y Jóvenes de la Facultad de Educación de la UCC -Unidad Asociada CONICET

    Conceptual and practical contributions from two judicial cases of agro-chemicals pollution: the Ituzaingó Case (Córdoba) and the La Leonesa-Las Palmas Case (Chaco), Argentina

    Get PDF
    In this article we present the results of our research- which begun in 2003- on the impacts of agrochemicals on human health in Argentina. Specifically, the research carried out on the knowledge generated in the framework of the resolution of two legal proceedings on environmental pollution by agrochemicals in two provinces, Córdoba and Chaco. From a pragmatic perspective, we analyzed the situated discursive practices identifying how the community of interpreters constituted in each case questions and deepens around key notions in the production of evidence in the trials, thus contributing to a sense that does justice to those affected. In the case (Chaco), the focus is on one of the key tools of an environmental public policy, the Environmental Impact Assessment (EIA). The criticism and contributions are based on an epistemology of complexity that goes beyond pseudo-scientific practices that do not contemplate the multiple dimensions at stake in environmental cases. From the other case (Córdoba), we focus on how the discourses around the classification of the case as a crime of danger become more complex. The objective is to present how the community of interpreters articulates scientific evidence with other knowledges, giving rise to complexity and epistemic plurality in the resolution of cases. For this research we have developed a model for the analysis of strategic knowledges (knowledges of- and in- action) based on analysis of documents and indepth interviews. We present here what we consider to be the most relevant in the first place for the criticism and updating of the key tool of environmental policy, the EIA, and secondly, for the classification of the crime, in order to make compatible the complexity at stake with the environmental regulatory block and the recognition and guarantee of the rights of each and every one.En el presente artículo presentamos resultados de una etapa de nuestra investigación iniciada en el año 2003 sobre los impactos de los agrotóxicos en la salud humana en Argentina. Específicamente, la investigación realizada sobre los saberes generados en el marco de la resolución de dos procesos judiciales de contaminación ambiental por agrotóxicos en dos provincias, Córdoba y Chaco. Desde una perspectiva pragmatista analizamos las prácticas discursivas situadas, identificando cómo la comunidad de intérpretes constituida en cada caso cuestiona y profundiza en torno a nociones claves en la producción de la prueba en los juicios, contribuyendo así a un sentido que hace justicia con los afectados. En el caso Chaco, el foco está puesto en una de las herramientas clave de una política pública ambiental, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La crítica y los aportes descansan en una epistemología de la complejidad, que rebasa y se impone sobre prácticas pseudocientíficas, que no contemplan las múltiples dimensiones en juego en casos ambientales. Desde el otro caso, Córdoba, focalizamos en cómo se complejizan los discursos en torno a la tipificación del caso como delito de peligro. El objetivo es presentar cómo la comunidad de intérpretes articula la evidencia científica con otros saberes, dando lugar a la complejidad y a la pluralidad epistémica en la resolución de los casos. Para dicha investigación hemos desarrollado un modelo de análisis de saberes estratégicos (saberes de y en la acción) en base a análisis de documentos y entrevistas en profundidad, presentando aquí los que consideramos más relevantes en primer lugar para la crítica y actualización de la herramienta clave de la política ambiental, la EIA. En segundo lugar, para la tipificación del delito, a fin de compatibilizar la complejidad en juego con el bloque normativo ambiental y el reconocimiento y la garantía de derechos de todos y cada uno
    corecore